¡Buenas! En este post vamos a tratar de responder a una serie de preguntas acerca de las aplicaciones existentes para la participación ciudadana:


"¿Podemos los ciudadanos influir en el ámbito político?"

"¿Existen mecanismos para participar y proponer iniciativas en cuestiones que afectan a los ciudadanos?"


"¿Pueden ciudadanos de diferentes partes del mundo unirse en la creación de algo nuevo?"

"¿Es participativa nuestra sociedad?"

"¿Pueden las TIC ser una plataforma que impulse dichas iniciativas de participación?"


Vamos a abordar dos tipos de herramientas que sirven para el tema que nos preocupa. Por un lado tenemos las páginas Web y por el otro, las Apps móviles.

En primer lugar hablaremos sobre un par de sitios Web que hemos encontrado y pueden resultar útiles para dar a conocer las posibilidades que como ciudadanía tenemos de realizar cambios sociales alejados del interés político y sin sesgos que modifiquen y pisoteen los intereses del pueblo. Estos dos sitios Web abogan por la libertad de prensa como derecho y a la posibilidad de reclamar desde el pueblo a los poderes públicos una mayor responsabilidad en sus acciones políticas. Tenemos como primer ejemplo Wikileaks.

WIKILEAKS


Wikileaks es una organización mediática de carácter internacional y sin ánimo de lucro, como una gran biblioteca en la que se almacena y publica a través de su sitio web documentos filtrados e informes anónimos con contenidos sensibles en materia de interés público, preservando ante todo el anonimato de sus fuentes. 

Esta plataforma web mantiene relaciones contractuales y vías de comunicación seguras con más de 100 organizaciones de medios importantes repartidas por todo el mundo. Esto le da a las fuentes de WikiLeaks poder de negociación, impacto y protecciones técnicas que de otra manera serían difíciles o imposibles de lograr. 


Quién la creó


Fue fundada por el editor Julian Assange en 2006.


Imagen de David G Silvers extraída de Commons Wikimedia. Bajo licencia Creative Commons: Atribución 2.0 Genérica (CC BY 2.0)


Finalidad


Esta plataforma de difusión de información de interés público en diversos países, realiza una importante labor a favor y lucha por la defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión y el acceso a la información. 


PERIÓDICO ElDiario

ElDiario.es es un medio de comunicación digital español, editado en español que está disponible desde el 18 de septiembre de 2012. Su línea editorial ha sido definida como “volcada hacia la izquierda, en general orientada hacia una audiencia joven y con formación académica” y adscrita a “posicionamientos republicanos”.


Quién la creó

Dirigido por Ignacio Escolar, fundador y antiguo director de Público.


                                    Imagen de Ignacio Inglaterra  extraída de Commons Wikimedia. Bajo licencia Creative Commons: Compartir Igual (CC BY 3.0)


Modus Operandi


En la página las noticias quedan divididas y categorizadas por temáticas entre las que podemos encontrar: política, economía, sanidad, educación, igualdad, clima, internacional, desalambre y cultura. Además cada día actualizan un apartado que se llama “Hoy hablaremos de...”, en el que brevemente mencionan los temas que se tratarán ese día.

Otro de los aspectos que nos ha parecido de mayor interés es que la página facilita la opción de seleccionar la comunidad autónoma de la que se quieren leer las noticias de interés, pues cada comunidad tiene un grupo de asociados y un equipo de periodistas encargados de redactar y publicar noticias de interés global pero también específicas de esa comunidad autónoma. 



    En cuanto a Apps concretas dirigidas a la participación ciudadana, tras investigar, hemos resuelto que suelen estar dirigidas a nivel de ayuntamiento en un territorio específico y no para la ciudadanía general. Un ejemplo de estas herramientas para smartphone es Tu Murcia, disponible para Android e IOS.



Esta App está dirigida a que las personas que conviven en el territorio murciano puedan aportar ideas, reportar incidencias encontradas para que se intervenga, e incluso cuenta con un asistente virtual para resolver dudas acerca de los servicios públicos disponibles.

¿Cómo funciona?

En primer lugar, te recomendamos acceder a la esquina superior derecha para registrar tu nombre y apellidos, correo electrónico y número de teléfono para que pueda llegarte información sobre las resoluciones de las incidencias que denuncies. 

Una vez quedas en el registro, puedes comenzar a actuar mediante las opciones que te permite la App:


Tu idea. En este apartado puedes redactar propuestas libremente y pueden ser atendidas e incluso implementadas si logras ser convincente.


Justo debajo aparece el apartado Tu Aviso. Aquí cualquier persona puede avisar de cualquier incidencia detectada en la vía pública, como un árbol caído en la calzada o un desperfecto en la carretera que precisa de ser arreglado. Además podemos adjuntar una foto junto a la ubicación del incidente.

Además de estas dos opciones, si continúas deslizando hacia abajo para abajo encuentras un apartado para realizar consultas directamente con el Ayuntamiento de Murcia y una asistente virtual para resolver dudas. Cabe destacar que existe un espacio específico sobre el COVID-19 donde puedes acceder a información oficial sanitaria que está dirigida a la ciudadanía.


Por otro lado, queremos hablar de Twitter,





aquella red social tan conocida, pues su versión App para móvil permite a cualquier usuario que posea conexión a internet publicar contenido de todo tipo, incluyendo crítica y reivindicación. En el post anterior estuvimos hablando de un movimiento social a nivel local que se movilizó gracias a la App de Twitter, pero tenemos más ejemplos, como el caso del suceso del 15-M en España a nivel nacional o “movimiento de los indignados” , donde, gracias a esta App, gente de todo el país se movilizó en pos de la lucha contra el bipartidismo político que se llevaba viendo durante décadas. De esta lucha surgieron nuevos partidos políticos como Podemos. Eva María Ferreras Rodríguez escribió para Fundación Telefónica "Podemos considerar el movimiento 15-M como un caso de ciberactivismo político en el que las TIC, y más concretamente las redes sociales, han sido fundamentales para organizar sus protestas y también para difundirlas. Sin embargo, al menos en España, su visibilidad nunca había estado tan presente fuera de Internet."



Referencias Bibliográficas:

Movimiento 15-M. (2021, 11 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. En https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Movimiento_15-M&oldid=138953345.
WikiLeaks. (2021, 14 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. En https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=WikiLeaks&oldid=137673062.

Ferreras, M. (s.f.) El Movimiento 15-M y su evolución en Twitter. [Sitio Web]. En https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero089/el-movimiento-15-m-y-su-evolucion-en-twitter/





Comentarios

Entradas populares de este blog

Nos presentamos